viernes, 29 de septiembre de 2023

LA FAUBA ENVIARA ESTUDIANTES A LA ANTARTIDA . . .

PARA REALIZAR PRACTICAS PROFESIONALES.

Por :  BERNARDO GONCALVES BORREGA .                        Director Asociado.

La FAUBA enviará estudiantes a la Antártida para realizar prácticas preprofesionales.

Gracias al convenio firmado entre la Facultad y el Comando Conjunto Antártico, estudiantes de distintas carreras podrán realizar proyectos científicos y prácticas profesionales en las diversas bases de la Antártida.

Gracias al convenio firmado entre la Facultad y el Comando Conjunto Antártico, estudiantes de distintas carreras podrán realizar proyectos científicos y prácticas profesionales en las diversas bases de la Antártida.

Recientemente la Decana de la Facultad de Agronomía de la UBA, Dra. Adriana Rodríguez, firmó un convenio específico de cooperación con el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR).








El acuerdo habilita la posibilidad de implementar un sistema de Práctica Preprofesional Asistida para estudiantes de todas las carreras de la FAUBA en el Continente Antártico.










“La Antártida es un lugar muy importante para la Argentina y la Facultad apunta a que sus problemas sean eje de sus investigaciones.                                                                                Este convenio es un gran desafío, hay mucho por hacer.









Desde lo biológico, por ejemplo, las especies autóctonas son una excepción, muy interesantes para estudiar y analizar”, aseguró Gustavo Schrauf, secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales de la FAUBA.










“Nos convocaron para que presentemos temas de investigación y que nuestros jóvenes estudiantes realicen estadías cortas durante el verano antártico. Que analicen datos y presenten resultados, que sea un ida y vuelta”, contó Roberto Serafini, docente de la Cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la Facultad, coordinador de las prácticas.

Según estipula el convenio, la práctica preprofesional deberá contar con un plan de trabajo: detallar las temáticas, las tareas a desarrollar, la duración total de la experiencia y los horarios. Las actividades de los/as estudiantes serán realizadas en las diversas bases antárticas conjuntas, como Petrel, Marambio, Esperanza, entre otras.









Si bien Marambio es una base muy importante, “hay un interés en que las actividades se expandan hacia otras bases, para mostrar que la Argentina tiene una amplia presencia en la Antártida”, señaló Serafini.

Los docentes estiman que, en un inicio, convocarán a tres/ cuatro estudiantes para viajar durante el verano antártico, es decir entre diciembre y febrero. 

“Podríamos empezar a pensar que hubieran estudiantes de algunas de las carreras de la Facultad este mismo año”, adelantó Gustavo Schrauf.










Algunas de las temáticas que propondrán para que los/as estudiantes desarrollen trabajos y prácticas preprofesionales están relacionadas a plantas nativas y diversidad genética de las especies;









algas nativas; módulos hidropónicos; manejo de los residuos, y evaluaciones de los impactos ambientales.                                

Al finalizar las prácticas, los estudiantes deberán presentar un informe final.










“La Antártida es un continente que se trata de mantener lo más prístino posible, es difícil porque el impacto ambiental que se genera en la Antártida está potenciado porque el ambiente es muy frágil, se degrada muy rápidamente, entonces hay mucho interés en cuidar el ambiente antártico. 

Hay cuestiones relacionadas a la genética de las plantas y organismos nativos, que son especies propias de allá y que nos pueden enseñar un montón de cosas a nosotros acá. Es un lugar impresionante en donde siempre te sentís en casa”, finalizó el docente.  

Editorial

Durante muchos años, nos dedicamos a estudiar con ojos de ciudadano comun, los acontecimientos que ocurren dia a dia en el Continente Antartico,   Buendianoticia18.blogspot.com primero, y buendianoticia.com como ya convertida en una "colectora" de noticias, que catapulto el medio al concierto internacional, dandole el inesperado lugar de diario digital, al que Google:

 "Pomposamente", califico como "Noticias del Mundo".                                       
Este medio, se maneja con muy pocas personas, no tiene fines de lucro, no vende su opinion, ni pertenece a nadie mas, que a la vocacion de sus editores. Editores que: solo su Director y su Director Asociado, suman en la comunicacion, un tiempo de aprendizaje de 109 años en la actividad de contar las cosas como las ven sus ojos, como las sienten en su corazon, y las evalua sus conciencias. Es verdad que no estamos solos, nos acompañan nuestros afectos, y una enorme cantidad de amigos, amigos que son profesinales de las actividades mas variadas, y ademas, la gran mayoria pertenecen a los medios de prensa mas importantes del mundo, y Agencias de Noticias Internacionales, que generosamente nos envian la mejor informacion, para darla a todos quienes nos leen cada dia.

En cuanto al sector Antartico, si usted nos lee, comprendera que nuestra forma de informar. siempre trata de reflejar informacion, que difunda el conocimiento, que ayude a pensar, para respetar las formas de cada uno. Despues de trabajar mucho con el personal que cada año ocupa las bases Antarticas, quisimos tratar con los investigadores, con los cientificos, que cumplen con su actividad en el Continente Antartico. Cuando seguimos los pasos logicos, y fuimos a pedir el aporte que correspondia la prensa del sector, la funcionaria K de turno nos dijo que fueramos a la pagina. Le explicamos que nosotros, siempre husmeamos en los sentimientos atados a la vocacion de cada uno de los entrevistados para ver donde se suma ciencia y vocacion, donde el conocimiento se conecta con el amor del hombre por su cometido final, que es la ciencia y el sacrificio personal del individuo, que al fin sublima el resultado final de toda investigacion.
Nos cerraron la puerta en la nariz, formidable portazo, y ahora aparece este convenio que nos propone ofrecer a la universidad, continuar con la difusion de las actividades no militares, y difundir desde la optica de profesores y estudiantes, un panorama unico e irrepetible.

Si la suerte nos acompaña brindaremos informacion diferente sobre el  continente helado, que nos calienta el alma.                                                    

Le cuento algo de lo que nos enamora : "En Marambio hay una frase para recordar":  

< Cuando viniste no me conocias, al irte me llevas contigo>.        

Con el afecto de siempre.                                                                    

Rodolfo Griffa. 


lunes, 12 de noviembre de 2018

Península Antártica

SOBRE LA 

PENÍNSULA ANTÁRTICA.        

Fuentes varias.  

Documentos internacionales.            

Archivos Propios.
Resultado de imagen para Peninsula Antártica

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS.

¿Los mares que rodean la Antártida se encuentran protegidos y reservados para las próximas generaciones por el Tratado Antártico? La respuesta lamentablemente es no. 

El Océano Austral, el ecosistema acuático menos contaminado del planeta, se encuentra amenazado por la industria pesquera en su creciente ambición por la merluza negra y el kril.

En 1982, tras el comienzo de la explotación del krill, se estableció la Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos (CCRVMA) con el objetivo de conservar la flora y fauna marina antártica. La CCRVMA se encarga de regular la pesca de las especies del Océano Austral, especialmente merluza negra, centolla y kril (eslabón esencial de la cadena trófica de los principales animales de la fauna antártica). Este organismo está conformado por 24 países miembros y todas las decisiones se adoptan por unanimidad.

En 2009, Nueva Zelanda y Estados Unidos presentaron ante la CCRVMA una propuesta para crear el Área Marina Protegida en la región del Mar de Ross, un área que cubre más de 2,3 millones de kilómetros cuadrados. Según el informe de National Geographic, el Mar de Ross es la región menos contaminada y más prístina del planeta con una alta riqueza faunística conformada por ballenas minke, pingüinos Adelia y Emperador, orcas de Ross, rorcuales menores, leopardos marinos y focas de Weddell, entre otros. El Mar de Ross era considerado una región inexplorada hasta hace poco por su extrema locación geográfica: es el mar más cerca del polo sur; sin embargo, el cambio climático y la modernización de los barcos pesqueros ha permitido llegar hasta el punto más recóndito de nuestro planeta.
Por otro lado, Australia, Francia y la UE propusieron la creación de 7 Áreas Marinas Protegidas en la región de la Antártida Oriental cubriendo un total de 1,6 millones de kilómetros cuadrados. La Antártida Oriental alberga el 42% de las focas de Ross, ballenas minke, jorobada y azul, más de 50.000 pingüinos emperadores, 700.000 pingüinos Adelia y más de un millón de petreles. Es una zona poco explorada e investigada que se preserva casi sin actividad humana.
La región del Mar del Weddell, muy rica en especies como focas de Weddell, krill, leopardos marinas, orcas y ballenas, está también bajo amenaza por la industria pesquera y el cambio climático. Alemania está trabajando en una propuesta para proteger el mar de Weddell y Argentina y Chile en septiembre de 2013 se comprometieron a presentar un proyecto de áreas marinas protegidas (AMP) ante la CCRVMA.
Las áreas marinas protegidas tienen como objetivo preservar los valiosos recursos marinos de estas regiones polares y proteger a la fauna que la habita (pingüinos, focas, albatros, ballenas, petreles, etc.) Las AMPs no prohíben la pesca en todo las zonas, sino que subdividen a los ecosistemas en regiones: aquellos más ricos en fauna y donde la pesca está prohibida y regiones donde se puede llevar a cabo la pesca regulada de manera sustentable.
El programa de Agenda Antártica de Áreas Marinas Protegidas tiene como objetivo concientizar sobre la protección del Océano Austral, difundir información, presionar a los gobiernos para que apoyen las AMP y llevar a cabo seminarios y congresos donde se exponga las investigaciones más recientes de la vida marina austral.
10 razones para proteger al Océano Austral

Los Océanos alrededor de la Antártida son unos de los mas preciados en el mundo. 
Son de los últimos lugares en el Mundo que aún estan relativamente sin ser intervenidos por la actividad humana

1. Este hermoso, helado ambiente oceánico es hogar de cerca de 10,000 especies, algunos de los cuales no pueden ser encontrados en ningún otro lugar del planeta.

2. Los pingüinos de Adelia y emperadores, los petreles de la Antártida y los rorcuales aliblancos, las orcas del mar de Ross, calamares gigantes y las focas de Weddell, todos ellos prosperan en este clima inhóspito.

3. Mientras algunos otros ecosistemas marinos en otras partes del mundo han sido devastados por el desarrollo, la contaminación, minería y la pesca excesiva, algunos de los hábitats del Océano Antártico se mantienen intactos con todos sus especies predadoras aun floreciendo aquí.

4. Cerca del 70% de nuetsra superficie terrestre es océano, sin embargo menos del 1% del mar abierto mas allá de jurisdicción nacional esta totalmente protegido del del desarrollo humano.

5. La evidencia muestra que mucho de los océanos mundiales han sido explotados hasta llegar a niveles peligrosamente bajos. Alrededor de un tercio de las pesquerías comerciales son sobreexplotadas y más de la mitad totalmente explotadas. Para algunas especies de pescado de gran magnitud como el atún y el pescado espada, hasta 90% de su población han desaparecido. Algunas poblaciones están en un punto crítico, y algunos pueden que no se recuperen. (fuente: Comisión Global del Océano)

6. La vida salvaje de la Antártida esta ahora bajo una creciente presión de la pesca comercial y cambio climático.

7. Muchos de los hábitats del Océano Austral son únicos y distintos de otros de la región, demostrando la increíble diversidad de vida en este helado clima.


8. El mar de Ross, un área que esta congelada sobre toda la Antártida durante el invierno, produce grandes florecimientos de fitoplancton a medida que la temperatura del océano se calienta, el cual crece de gran manera que es visible desde el espacio.

9. La oceanógrafa Sylvia Earle llama al Océano Austral de la Antártida, el corazón de los océanos del mundo, ya que es un conductor del resto de los sistemas oceánicos y atmosféricos del mundo. El 70% del agua dulce de la Tierra está encerrado en las capas de hielo de la Antártida.

10. El cambio climático está ya teniendo un impacto en el entorno Antártico, particularmente en la región de la Península Antártica, uno de las áreas que se calientan mas rápido en la tierra. 
El Océano Austral y el entorno relativamente intacto de la Antártida ofrecen un laboratorio importante para los científicos que investigan el calentamiento global.
 La creación de grandes reservas marinas en el Mar de Ross y en otros lugares crearían importantes áreas globales referenciales del clima.


**************************************************************************************************
Antártida Argentina.

Si algo tenemos que reconocer, es que durante ciento catorce años, en forma ininterrumpida, Argentina, lejos de todos sus problemas económicos y políticos, puso un trabajo denodado y criterioso en la protección de un territorio, que las grandes potencias, en vista de su importancia económica y geopolitica, resolvieron compartir, por si y por la prepotencia del poderoso, en resguardo de sus intereses. 
 Por lo tanto, se adueñaron de las posibilidades reales de soberanía que correspondía a los países del hemisferio Sur, por razones geológicas, geopolíticas, políticas y económicas, y se "apropiaron de una participación mayoritaria por simple poder, y sin ningún motivo valedero previo que indique que sus "legitimos dueños" produjeran daños irreparables al territorio y sus ecosistemas.

Y tengo muy en claro, que donde ponen sus " patas ", siempre generan más daño, a los invadidos, que reales beneficios.

La prueba palpable de mis afirmaciones las sufrimos los Argentinos, que tenemos al poderoso Imperio Británico en nuestro Océano Atlantico, usurpado, y hoy con armas nucleares, frente a nuestras costas y aguas territoriales reconocidas por Naciones Unidas, pero que los Piratas tiran al cesto de los papeles inservibles, total son poderosos y su único derecho es la prepotencia.
Siendo además quienes venden las patentes de pesca en nuestro depredado océano territorial .

Esta corta nota que agrego es para que no piense, estimado lector, que no conservo memoria histórica, que como todo pasa, esto tambien puede pasar, pero es seguro que en tanto yo viva, y pueda editar mi sitio, no dejaré de reclamar el derecho de mis abuelos y padres, y de mis hijos y nietos, y los que vengan después, nuestro territorio y derechos son inalienables, aunque todos los piratas del mundo lo pretendan.

Solo como Argentinos, podemos defender lo Argentino, o no tendremos historia de Nación de verdad.

Nos salva la MEMORIA, o seremos solo un territorio irredento y miserable.
Rodolfo Griffa.

jueves, 12 de abril de 2018

La Antártida tambien es Argentina

El rompehielos ARA Almirante Irízar arribó al puerto de Buenos Aires tras culminar con éxito su participación en la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2017/18.


Por : Bernardo Gonçalves Borrega. Periodista acreditado.                             Corresponsal en Casa de Gobierno . Corresponsal de Guerra Naval.

El rompehielos ARA Almirante Irízar arribó a la dársena E del puerto de Buenos Aires tras finalizar su participación en la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2017/18, luego de permanecer diez años inactivo a raíz de un incendio que sufrió en 2007.
El buque polar fue recibido por la secretaria de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación Militar en Emergencias, Graciela Villata, quien manifestó su “orgullo” por la misión que llevó a cabo el Irízar y su tripulación.

Recuerdo cuando en diciembre lo despendíamos y muchos agoreros pensaban que el buque no tenía capacidad de rompehielos.

Ahora lo recibimos después de haber realizado una campaña impecable, durante la cual se pudo llegar a la base Belgrano II, reemplazar la dotación, abastecer a todas las bases permanentes y transitorias e, incluso, asistir a un pedido internacional de búsqueda de científicos de Estados Unidos, lo cual nos hace sentir orgullosos”, expresó la funcionaria de la cartera de Defensa.

El rompehielos Almirante Irízar desempeñó el apoyo logístico en las tareas coordinadas por el Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, dependiente del Estado Mayor Conjunto, y cumplió un rol fundamental tanto en el reabastecimiento de las bases permanentes y transitorias -mediante víveres y combustible-, como en el repliegue del personal y las actividades científicas realizadas en el continente.

Para operar en la CAV, el buque polar llevó a bordo una dotación integrada por un total de 286 personas, entre militares, personal civil y científico.

También presente en el puerto, el comandante Operacional de las Fuerzas Armadas, general de división, Carlos Pérez Aquino expresó: "Trabajamos de manera conjunta e interagencial, combinando esfuerzos y conocimientos particulares para cumplir de la mejor manera la misión impuesta". 
 El jefe militar, dedicó durante la ceremonia de recepción del Irizar una oración a los tripulantes del submarino ARA San Juan y sus familiares, al tiempo que recordó al vicecomodoro Carlos Ariel Rolando, jefe del componente aéreo fallecido el 20 de marzo último, cuando desempeñaba funciones en la base antártica Marambio.

La Argentina tiene en la Antártida seis bases permanentes: Marambio, Carlini, Orcadas, San Martín, Esperanza y Belgrano II, que operan durante todo el año.

En tanto, cuenta con otras siete bases temporarias: Almirante Brown, Matienzo, Primavera, Cámara, Melchior, Petrel y Decepción.

Todas ellas fueron abastecidas durante esta última CAV por el rompehielos, que llevó a cabo las operaciones con el apoyo de dos helicópteros Sea King que tiene a bordo.
El Irizar desplegó sus actividades en tiempo y forma, tras navegar 17.000 millas náuticas durante 104 días, a lo largo de los cuales movilizó a 1.200 personas y cumplió un papel clave en el rescate de cinco científicos norteamericanos de la National Science Foundation, con su respectivo campamento y el trabajo científico que habían realizado.


Otro desafío cumplido fue su labor en el abastecimiento a la base antártica Belgrano II, la más austral de nuestro país y de muy difícil acceso.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
De la Editorial

Esta nota se publicó en www.buendianoticia.com
Cumpliendo con el claro propósito de divulgar la Proeza Antártica que nuestras Fuerzas Armadas desde 1904 en forma ininterrumpida, realizan año a año, en silencio, sin reclamos, con honor y vocación de servir a la Patria. 
 Brindamos información que los medios importantes no tienen en cuenta . . .
Tampoco esta nota tendrá gran difusión, Dios quiera ME EQUIVOQUE.
Servir a la Patria, no es un relato, ni poner banderas extrañas en las avenidas de Buenos Aires y ciudades importantes.
 A la Patria se la sirve con íntima vocación, con sacrificio, con dedicación, en silencio, cumpliendo las Órdenes de Servicio, con el compromiso adquirido al jurar la Bandera Nacional.
No se sirve a la Patria, poniendo bombas y asesinando inocentes, se sirve a la Patria, dando la vida si es preciso, luchando por la Constitución Nacional, con la Ley, como en Malvinas, como en el ARA San Juan, como en el Polo Sur donde Argentinos dejaron su vida, y ni siquiera la mayoría del Pueblo conoce su nombre para rendirle el HOMENAJE merecido.
Nuestra foto del ARA Irizar rindiendo homenaje a los tripulantes de ARA San Juan es un silencioso recuerdo de soldado a soldado en el inmenso Océano Antàrtico.
La Nación la construyeron, gauchos de a caballo, hombres de campo que galoparon la América del Sur entera, pero tambien con el arado sembrando y cosechando, ganando campos, construyendo caminos y puentes, escuelas e historia, y dando siempre hijos que fueron soldados, y agrandaron La Patria.

Ayer fueron muchos.

Hoy le toca a los tripulantes del Irizar, que vuelven de cumplir otra misión de Soberanía Nacional.



Rodolfo Griffa.

viernes, 16 de marzo de 2018

MUJERES ANTARTICAS

HOMENAJE A LAS PRIMERAS                        

CIENTÍFICAS ARGENTINAS EN LA ANTÁRTIDA.  

Este año se conmemora el 50 aniversario de la campaña en la que por primera vez científicas argentinas realizaron trabajo de campo en la Antártida.
Por tal motivo la Cancillería anuncia que, a instancias del Instituto Antártico Argentino y la Dirección Nacional del Antártico, el Servicio de Hidrografía Naval ha aprobado cuatro nuevos topónimos antárticos que serán próximamente presentados al Consejo de Investigaciones Científicas Antárticas (SCAR), y son:
Ensenada Pujals, Cabo Caría, Cabo Fontes y Ensenada Bernasconi.



Así, en el Día Internacional de la Mujer, la Dirección Nacional del Antártico / Instituto Antártico Argentino y el Servicio de Hidrografía Naval les rinden tributo incorporando sus nombres a la cartografía antártica argentina, y lo hace extensivo a todas quienes, en las distintas áreas de la actividad antártica, siguen rompiendo barreras. Cabe destacar que la ciencia es una de las áreas en las que la igualdad de género avanza más decididamente.


Los cuatro topónimos se encuentran en el extremo Sureste de la Península Jasón, que nace de la Península Antártica en el Mar de Weddell.
En la Ensenada Pujals, el Instituto Antártico Argentino, a través del trabajo de la bióloga Marcela Libertelli, lleva a cabo estudios sobre la colonia de Pingüino Emperador.


Hoy, “las cuatro de Melchior” (base temporaria argentina) siguen siendo reconocidas por las científicas del Instituto Antártico Argentino y también por las mujeres que se dedican a aspectos técnicos, logísticos y de apoyo en la Dirección Nacional del Antártico y en las Fuerzas Armadas.


· PIONERAS QUE HICIERON HISTORIA .


El 7 de noviembre de 1968, el ARA Bahía Aguirre zarpó de Buenos Aires rumbo a la Antártida. En esa campaña el buque llevaba a cuatro mujeres cuatro pioneras que serían las primeras científicas argentinas en realizar trabajo de campo en la Antártida.
Aquellas precursoras eran biólogas del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN).


El grupo de intrépidas estaba compuesto por la profesora:
Resultado de imagen para Irene Bernasconi,

Irene Bernasconi, la más destacada especialista del país en equinodermos (estrellas de mar)

María Adela Caríabacterióloga, jefa de microbiología del MACN y miembro de carrera de Investigador en el CONICET.

Elena Martínez Fontes, jefa de la Sección Invertebrados Marinos del MACN . 

Licenciada Carmen Pujals, reconocida ficóloga (especialista en algas marinas) de amplia trayectoria.
Es lo único en fotografía de las cuatro, que podemos editar.
Resultado de imagen para Licenciada Carmen Pujals

Luego de cruzar el Pasaje de Drake en un buque carguero, llegaron a la Base Melchior, en la isla Observatorio.
La Base había estado cerrada por cinco años, por lo cual el trabajo de la dotación de estas cuatro mujeres más doce hombres incluía también la rehabilitación de la base, que presentaba partes cubiertas de hielo;
pero el peligro y las dificultades no eran algo nuevo para las científicas, que ya habían enfrentado las adversidades de las costas patagónicas. terreno que les esperaban, aceptaron el reto antártico.
Antes de partir de Buenos Aires, en medio de los preparativos, las habían entrevistado. Sobre su trabajo en la Antártida declararon "Lo hemos deseado toda la vida".

Su pasión se plasmó en un trabajo de magnitud: recorrieron en bote mil kilómetros de litoral, y lograron numerosos desembarcos para toma de muestras realizadas por ellas mismas.
Los buzos que las acompañaban se sumergieron 47 veces realizando muestreos de hasta 73 metros de profundidad, ambas marcas record para aquel momento.

Durante dos meses y medio las científicas trabajaron sin pausa para aprovechar aquella estadía al máximo, instalando un gran número de espineles y redes en profundidades de hasta 180 metros. 
En aquellos días hicieron rastreos de fondo a 150 metros de profundidad para recolectar organismos bentónicos, tomaron más de cien muestras de agua y fango, así como especímenes de diversas especies de flora y fauna marinas, y además realizaron recuentos de bacterias y sembrado de cultivos.

Entre las muestras obtenidas se destacan los más de dos mil ejemplares de equinodermos, lo que permitió el hallazgo de una familia no citada para esa región. 
Una importante novedad fue la identificación del alga parda Cystosphaera jacquinotii en su lugar de arraigo, que otros biólogos habían intentado localizar infructuosamente durante años.

La valiosa colección de algas marinas antárticas producto de su trabajo forma parte, actualmente, del Herbario del Museo en el que se desempeñaban y sirve a la formación de nuevos científicos.
Pero aquella campaña antártica no fue el final de sus desafíos, y las cuatro continuaron venciendo las barreras de género: Pujals se convirtió, en 1971, en la primera científica argentina en realizar trabajo de campo en las Islas Malvinas. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El recuerdo presente de Mujeres y hombres Argentinos que desde 1904 siembran coraje en el territorio Antártico deja claro cual es el espíritu de Patria, que se refleja hoy cuando son nuestros Marinos y el Irizar quienes rescatan científicos de Estados Unidos en los hielos Australes.                                       

martes, 25 de abril de 2017

Restauración de Casa Moneta.

Un equipo interdisciplinario avanza en la restauración de          Casa Moneta,                                                      la primera construcción argentina en la Antártida.

Por : Bernardo Gonçalves Borrega. 
          Periodista acreditado. 
         Corresponsal en Casa de Gobierno.
Resultado de imagen para Casa Moneta
Un equipo interdisciplinario, encabezado por el Ministerio de Defensa, a cargo de Julio Martínez, avanza en la restauración y conservación de Casa Moneta, la primera construcción arquitectónica argentina en la Antártida, ubicada en la isla Laurie del archipiélago de las Orcadas del Sur.                                                                                  
Resultado de imagen para Natalia Skronski
La encargada del proyecto es la museóloga y restauradora Natalia Skronsky del Museo Naval de la Nación, quien lleva adelante las tareas con el apoyo de arquitectos, biólogos especializados en biodeterioro en madera antártica, técnicos para el análisis físico de la madera, conservadores y restauradores. 
 El trabajo, del que también participa la Dirección Nacional Antártico, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Maderas y Muebles y la Universidad de Buenos Aires (UBA), se inició en el año 2015 y tiene como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas de la construcción. Actualmente, el equipo de investigación se encuentra en la etapa de análisis de datos que fueron previamente recolectados en la Antártida por la encargada del proyecto durante la última Campaña de Verano 2016/2017, llevada adelante por la cartera de Defensa. 
 Durante la expedición, Skoronsky relevó la construcción y tomó muestras de la madera para analizar su deterioro e identificar las distintas patologías. 
 Una vez en Buenos Aires esos datos fueron analizados y procesados por un equipo integrado por especialistas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a cargo de analizar la cantidad de hongos de esas muestras de madera. Hasta el momento, el equipo llevó adelante la primera etapa que comprende el relevamiento histórico y documental, el pre diagnóstico del estado de conservación de la madera de la casa y el diagnóstico, que consiste en el relevamiento específico y estado de conservación mediante estudios científicos. Luego de esos análisis, los especialistas continuarán con el proceso de intervención, de restauración de la madera y de elaboración de un corpus integral de preservación, aplicable a construcciones similares a Casa Moneta. Casa Moneta es la primera construcción argentina en la Antártida, que fue construida por la Armada en 1905 y actualmente depende de esa fuerza, a través del Comando Naval Antártico y de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Armada.

En sus comienzos, la construcción se empleaba para alojaban a las dotaciones que iban a las bases a realizar las campañas expedicionarias. También funcionó como depósito, pañol de herramientas y repuestos, taller de carpintería, laboratorio, depósitos de madera, accesorios para expediciones y, en la década del 90, fue re acondicionada como museo hasta que en 2007 fue declarada Sitio Histórico Nacional. Su nombre es un homenaje al capitán Manuel Moneta, quien durante la década del 20 participó en cuatro expediciones al continente blanco como técnico del Servicio Meteorológico Nacional, experiencia que plasmó en el libro Cuatro años en las Orcadas del Sur, que sirvió para dar a conocer el trabajo argentino en la Antártida. Revestida en madera, la casa fue prefabricada en Buenos Aires y transportada por mar en la corbeta ARA Uruguay, primer buque antártico argentino.

Al momento del arribo, dos personas –un carpintero y un ayudante– ensamblaron en 15 días las piezas para construir la vivienda que consta de tres dormitorios, una sala y cocina. En la actualidad, Casa Moneta mantiene fielmente su fisonomía arquitectónica, los patrones constructivos de la época y su distribución original, por lo que el trabajo que realiza el equipo interdisciplinario no interfiere en su estructura original ni tampoco modificará su apariencia, ya que la conservación de la historia antártica es uno de los objetivos principales del proyecto. 
AL PASO DEL TIEMPO, Argentina sigue construyendo Historia Antártica, y dejando claros jalones de su actividad en el Continente Polar Austral, marcando sin dudas su derecho auténtico de conquista, ocupación y posesión de ese territorio que le pertenece.

Rodolfo Griffa

jueves, 12 de junio de 2014

Un Grande


2016


Vicecomodoro 
Mario Luis OLEZZA
Defensor del :
Espacio Aéreo Antártico Argentino.
 Es el referente antártico de mayor prestigio en la Fuerza Aérea Argentina. 
El Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA, nació el 25-FEB-1929 en la ciudad de Buenos Aires y perdió su vida a los 48 años de edad en un  trágico accidente de aviación el 03-JUN-1977, en la localidad de Virreyes,de la provincia de Buenos Aires. Cursó los estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires.
 En esos históricos claustros cimentó su vocación ciudadana y su ilimitada fantasía que se elevó hacia los espacios.
Ingresó a la Fuerza Aérea Argentina en la Escuela de Aviación Militar el 01-MAR-1947, cuando tenía 18 años de edad y a fines del año 1950 egresó con el grado de Alférez.
Fue quién prácticamente impulsó la actividad aérea en la Antártida, programando y ejecutando planes de instrucción sobre el glaciar Upsala, entrenando a tripulaciones en las operaciones aéreas en hielo y nieve.
Efectúo varios cruces al pasaje de Drake en aviones Douglas C-47, cumplió misiones de búsqueda, rescate y reconocimiento en la primera expedición terrestre al Polo Sur; llegó al Polo Sur y de allí continúo hacia el norte en vuelo transpolar. Como Jefe de la División Antártica realizó importantes trabajos con visión de futuro.
Prestó servicios en distintas unidades aéreas y organismos de la Fuerza Aérea Argentina, destacándose como alumno en los cursos de la Institución.
Siendo un joven oficial, entre los años 1951 y 1955, mientras prestaba servicios en el Grupo 2 de Caza, pudo concretar sus sueños de volar en los históricos aviones "Gloster Meteor IV", primeros aviones de reacción de la Fuerza Aérea Argentina.
En 1962, fue ayudante del Jefe de Estado Mayor General, jefe accidental de la División Antártica, y jefe de las operaciones "Upsala", "Meteoro" y "Sur". Intervino en la planificación y ejecución de las tres operaciones aéreas.
Creó en el glaciar Upsala, provincia de Santa Cruz, el Centro de Entrenamiento Pre-antártico de la Fuerza Aérea Argentina, para realizar operaciones en el hielo continental argentino, donde se formaban las tripulaciones para operar en la Antártida con esquíes.
Con esta capacitación por primera vez en la Fuerza Aérea -en 1962- con un avión Douglas C-47, matricula TA-33, anevizaba en un glaciar en la Antártida, después de haber volado entre Río Gallegos y la Base Antártica Matienzo, penetrando hasta los 78ºS.
Intentaron el primer vuelo transpolar de la historia Antártica, pero el 10-DIC-1962, mientras decolaba desde la Estación Científica Ellsworth hacia el Polo Sur se accidentó el avión, incendiándose y destruyéndose totalmente.
En ese accidente ayudó a evacuar tripulantes y pasajeros rezagados por la desesperación y fue el último en abandonar el avión sufriendo varias quemaduras. Recibió la plaqueta por "Hechos Sobresalientes de la USAF" y una felicitación del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, por: "el ejemplar proceder en el accidente del TA-33, al permanecer en su puesto de Comandante de Aeronave, a pesar del fuego a bordo".
Además recibió los títulos de Expedicionario al Desierto Andino (EDA), Expedicionario al Desierto Blanco (EDB) y la plaqueta del Ejército por el Primer Servicio de Transporte a la Antártida.
En el año 1963 prosiguió con los estudios, previsiones y planificación de operaciones aéreas hacia y en la Antártida Argentina.
Al mismo tiempo publica artículos en la revista "Aeroespacio"; algunos relacionados con la Antártida y otros con la ubicación de las Fuerzas Armadas en el problema geopolítico e histórico argentino.
En 1964, planificó y ejecutó las operaciones "Glaciar" y "Matienzo" en Upsala y en la Antártida respectivamente, cuyo objetivo era determinar la factibilidad de concretar el vuelo transpolar con otro Douglas C-47, el TA-05.
Fue ayudante del Secretario de Aeronáutica y Jefe de Prensa de la Fuerza Aérea Argentina.
A requerimiento del Ejército Argentino, en el TA-05 trasladó desde la Base El Palomar a la Base Belgrano, al entonces Coronel Jorge Edgard LEAL, donde inició la travesía polar de nuestro Ejército Argentino, que arribó en patrulla terrestre al Polo Sur el 10-DIC-1965 en memorable hazaña.
Se concretó también el traslado de todo el equipo de personal y material para el primer lanzamiento de cohetes "Gamma Centauro" en la Antártida.
En apoyo a al expedición terrestre al Polo Sur, instala un depósito de víveres y combustibles en la meseta antártica a los 84ºS.
Comandó la Primer Escuadrilla Aérea al Polo Sur, utilizando dos aviones monomotor DHC-2 "Beaver" (matrículas P-05 y P-06) y un avión bimotor (con turbina a reacción en su cola), el Douglas C-47, matrícula TA-05; continuando su vuelo transpolar con rumbo norte hasta la estación McMurdo de los Estados Unidos, ubicada del lado opuesto al Sector Antártico Argentino, a orillas del mar de Ross.
Por esta tarea recibe felicitaciones de dos presidentes de la Nación; del Congreso Nacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la FFAA.
En la Campaña de Verano 1967/68 fue Jefe del Componente Aéreo en la Campaña Naval Antártica, a bordo del rompehielos General San Martín (Q4), abasteciendo desde un témpano a la deriva la Base Aérea Teniente Matienzo que estaba en emergencia, utilizando por primera vez en una misión en la Antártida los helicópteros Bell UH-1H, lo que permitió continuar la actividad en dicha Base.
Durante el año 1969 fue Comandante del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas, planificando y ejecutando la Operación "Marambio", participando el 25-SET-1969 del primer aterrizaje con ruedas en la Antártida, con el avión DHC-2 Beaver con sistema de esquí-rueda, cuando la precaria pista que estaba construyendo la Patrulla "Soberanía" tenía solamente 300 m de longitud.
El 27-SEP-1969, al mando del Douglas C-47, matrícula TA-05, realizó la misma proeza cuando esta pista tenía solo 400 m de longitud.
Recibió el Premio "Mayor Luisione"; el premio literario "Pampero" por Historia Espacial; y el Distintivo Antártico de la Fuerza Aérea, por mérito especial.

El 02-ABR-1971 se retiró de la Fuerza.
Desde entonces, luchó por hacer oír su verdad.

Radio Nacional difundió su permanente sueño antártico.
Su empuje abrió al país la última ruta aérea.
Fue presidente del Aeroclub Argentino, director de Radio Nacional, poeta, escritor, periodista, locutor radial y continuó viviendo su pasión de volar, hasta el 03-JUN-1977, fecha en que perdió la vida en un accidente de aviación en inmediaciones del conurbano bonaerense.
Alguna vez dijo:
  
"La fantasía es la madre de las realidades futuras.

El vuelo es un ejemplo claro y positivo de esa fantasía hecha realidad.
Cuando se pierde la ilusión, se pierde la esperanza y con ello el futuro.
Se derrumba el presente y se hace inútil el pasado".
Afirmaba un cronista de Clarín en una nota de despedida al Vicecomodoro (R) Mario Luis OLEZZA:

"Era un argentino de esos que no se reponen, que dejó huella."
No quiso velatorio ni honras fúnebres, una decisión que evidenciaba su desdén por las superficialidades del mundo.


Fue un Caballero del Aire, defensor del espacio aéreo antártico argentino, y fue el precursor y artífice del vuelo transpolar.

El 23-ABR-2005 se inauguró una plazoleta en su homenaje en el Aero Country Club de General Rodríguez.

El 12-JUL-2008 se le dió al aeródromo de Zapala, provincia de Neuquén el nombre de "Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA".

sábado, 1 de marzo de 2014

Antartrda Argentina


2014


Boletín del Proyecto Antawa 
Edición Especial
Uniendo a los amigos de la Antártida. 

Relato sintetizado, extraído de los apuntes de mi Diario Personal, que llevaba cuando inverné en la Base de Ejército Argentino “Esperanza” Año 1969.
Recordando..... 
El día 22 de Julio del presente año 2006 se cumplieron 37 años de la Patrulla que realicé estando invernando en la Base de Ejército “Esperanza”.
Salimos el día 22 de julio a las 08,25 horas. Regresé a la misma el 31 de Octubre a las 10,45 horas. cumpliendo 101 día fuera de ella y realizando tareas como Topógrafo y de Geodesia Astronómicas
Determinación de puntos Trigonométricos de 1er orden en distintos lugares de la Tierra de San Martín, por medio de observaciones de estrellas.
La patrulla estaba compuesta por el suscripto como Jefe de Patrulla, Sargento Primero de
Infantería Fernando Matheu, Sargento Primero Mecánico Motorista Carlos Illianes y Sargento de Infantería Topógrafo Silverio Rodríguez.
Al igual que todas las patrullas que nos antecedieron y precedieron, nuestro habitat natural fueron los refugios instalados sobre nuestra ruta de marcha, a la intemperie, utilizando las pequeñas carpas de la época o donde nos sorprendiera un amigo común de los patrulleros.
Los temporales o toda las otras variedades de contratiempos meteorológicos a que nos tenía sometido esta niña tan bonita y caprichosa que se llama Antártida.
Medio de traslado: dos vehículos Snow Cat, con trineo de arrastre, dos trineos “Banana”
y los consabidos skies, que nunca aprendí a usar, siempre frenaba con la “cola”.
Y así me vieron mis amigos y camaradas de la Base cuando regresé.
Con esa manera tan especial dedemostrar sus afectos que tiene el antártico. Colgaron de la puerta de mi dormitorio ese hermoso presente de amistad y que he guardado con mucho cariño, en honor a cada uno de ellos.

Edición especial:

Relato sintetizado, extraído de los apuntes del Diario Personal, que llevaba Edie Duré, cuando invernó en la Base argentina “Esperanza” en el año 1969. 
Con autorización del Autor. 

Como práctica a lo que sería nuestra gran experiencia en el Continente Blanco, había realizados algunas patrullas, de las manos de Antárticos experimentados y veteranos del Polo Sur, como lo eran el Cabo 1ro Carpintero,"Manco" Alfonso, Sargento Ayudante del Arma de Artillería, Topógrafo Roberto Humberto Carrión y el Teniente 1ro, Arma Comunicaciones, Adolfo Goetz, unos verdaderos grandes en la epopeya de la afirmación de nuestra Soberanía en el sector Antártico Argentino.
Yo siempre digo de estos señores, que son unos hidalgos caballeros sin armadura, que recorrieron y fueron pioneros de la brava Antártida, junto a otros bravos antárticos, que escribieron con su
sacrificio la Epopeya Antártica.
Con ellos, participaba en patrullas, a la Tierra de “San Martín” o Península “Antártica” o a refugios
cercanos como el Martín de GÜEMES; a sólo 12 Kms. de la Base, que con tiempo bueno resultaba un hermoso paseo, por el imponente MonteTaylor, con su blanca cresta apuntando al firmamento y que circundaba parte de la ruta al refugio con el nombre del Héroe de Salta.
El "Glaciar" con su vista al mar y que servia de pista de aterrizaje de los aviones que llegaban del
Continente o de Bases cercanas como Petrel.


De izquierda a derecha:
Sargento Conductor Motorista
Mario Alberto Jerez.

Sargento 1ro de Infantería Nicolás Suarez,
Teniente 1ro de Comunicaciones Adolfo Goetz (*)
Experimentado antártico, primer Jefe de la Base Doctor Sobral.
Fundada el 02 de abril de 1965

La "Pampa del Colchón", el azul del límpido cielo, que aparte del conocimiento de la zona, era de aprendizajes para las patrullas futuras que teníamos previsto realizar.
Aprendí que estas patrullas, se diferenciaban sustancialmente de las consabidas maniobras que se realizan en el Continente firme.
En la Antártida, el olvido de los fósforos o del combustible, o no preparar el cofre con los víveres de acuerdo a lo que establece el "Manual del Antártico", que dice entre otras cosas muy importante lo siguiente:
"Cofre de racionamiento: 30 días una persona, dos personas 15 días".
Estos olvidos pueden significar la muerte o un gran dolor de cabeza.
Con los integrantes de la Patrulla y con el asesoramiento de los camaradas veteranos,
(Carrión, el Manco,
el Suboficial Mayor José Manuel González,
el Sargento Ayudante Canosa,
Sargento 1ro, Mecánico Radiotelegrafista
César Bernardino Centurión, 
Sargento Luque,
Sargento 1ro de Infantería Nicolás Suárez), revisábamos la cartografía y estudiábamos las distintas rutas, las principales con el invierno
encima, y por supuesto las más seguras y las de alternativas, en el caso de que la patrulla se extendiera más de lo previsto y fuera sorprendida por la llegada de algún frente cálido, que derritiera los puentes de las grietas, o pusiera "gomosa" la superficie de la "Bahía Dusse", especialmente al
regresar por la misma ruta.

El día 9 de Julio, fecha Patria, festejamos con el izamiento de la Bandera Nacional, el Canto del Himno Nacional Argentino y un rico chocolate caliente con facturas que habían preparados el Sarg Cocinero Juan Carlos Villarroel y su Ayudante, el Cabo 1ro de G.N. Alfonso Alberto Franzoy.
Fue una ceremonia sencilla, pero muy emotiva, porque allá lejos, en el Continente Blanco, los héroes de Mayo y de Nuestra Independencia, eran recordados en todas las Base que nuestro País tiene en el Sector Antartico.
No importaba el frío o las inclemencias del tiempo, nuestros Próceres recibían su merecido homenaje de hombres que cumplían el Sagrado deber con la Patria, que era la de reafirmar la Soberanía Nacional en el Territorio Antártico.
Nos emocionaba ver subir la bandera al tope del mástil, cantando la marcha "Aurora", verla ondear
pesadamente porqué había nevada y al poco tiempo nuestra enseña patria, estaba rígida, congelada, iluminándonos con sus colores celeste y blanco, como queriendo decirle al cielo, "ya que tú no te muestra, aquí estoy con tus colores".
La salida estaba prevista para el día 22 de Julio de 1969, en plena temporada invernal.
Ello nos brindaría mayor margen de seguridad.
Los puentes de hielo sobre las grietas estarían más sólidos, cubiertos por espesas capas de nieve endurecida, lo que facilitaría nuestro desplazamiento en la navegación.
El día sábado 19 de julio, sale una patrulla adelantada con dos trineos tirado por perros, comandada por el jefe de la Base, Teniente 1ro Cesar Veronelli, el Cabo 1ro Alfonso, Oscar Roberto, (el Manco Alfonso), experimentado Antartico (*) y conductor de trineo tirado por perros.
El Cabo 1ro Rodríguez, Víctor, Mecánico de radio y el Sarg. Mecánico Motorista Gabriel Luque, para explorar la Bahía Dusse, ya que con las temperaturas altas que se han dado en el Sector, los hielos posiblemente se encuentren agrietados en la parte de mar congelado.
Ellos eran la avanzada que controlaría el estado de nuestra ruta hasta el Refugio "Cristo Redentor", que se encuentra en la margen opuesta de la Bahía "Dusse".
Los integrantes de la patrulla, aparte del suscripto, eran: Sargento primero de Infantería, Fernando Ángel Matéu, conducía el Snow Cat guía cono navegante.
Yo iba de acompañante y como Jefe de patrulla. Sargento primero Mecánico Motorista Carlos Eduardo Illanes, conducía el segundo vehículo,
acompañado por mi amigo y hermano de siempre el Sargento de Infantería y Topógrafo Silverio Rodríguez, al que todos llamábamos cariñosamente "Pichichú". 
Los vehículos llevaban trineos de arrastre y víveres y combustible para 60 días.
El día de la partida, se realizó como estaba previsto, el 22 de julio de 1969, la Base, temprano cobró vida, los vehículos estaban dispuestos para la marcha con dirección al glaciar.
Eran dos de los llamados "Gatos de la Nieve", con su correspondiente trineo de arrastre, cargado con los elementos necesarios para estar treinta días, realizando diversas tareas como ya se mencionó, de geodesia Astronómica,
debíamos realizar me diciones de estrellas en tres puntos diferentes de la helada sabana blanca, que cubría la superficie de la “Tierra de San Martín".
El Cerro "Olga", El Cerro. "Bardas Coloradas" y otro en la proximidad del Refugio "Cristo Redentor"
Todos colaboraban y nos deseaban suerte, con abrazos emocionados nos despidieron y en esos rostros curtidos por el implacable clima antártico, cubiertos por espesas barbas, se alcanzaban a percibir algunos ojos húmedos, imaginaban lo duro de nuestras tareas, y los innumerables sacrificios que deberíamos realizar, sin contar de los peligros diarios a los que estaríamos expuestos. 
(Extravío, grietas, viento blanco, temporales), sólo, serian algunos.
Ellos, veteranos de varias campañas, bien que lo sabían y nos acompañaban con buenos deseos e intenciones.
¡Antártida, cómo cambia a los hombres! 
Que hasta yo sentía un nudo en la garganta.
Muy temprano con la Cruz del Sur, sobre nuestras cabezas, siendo las 8 y 25 horas, salimos de patrulla a efectuar las determinaciones astronómicas de los puntos topográficos.
Así, emprendimos la marcha hacia lo desconocido.
Los perros atados a la maroma, también nos despedían con alegres ladridos, ellos nos reconocían, pasábamos bastante tiempo junto en la tarea de alimentarlos y cuidarlos.
Eran muy cariñosos y ese afecto nos reconfortaba y nos ayudaba, hoy se dice que es una buena terapia el afecto de los animales.
Por la experiencia obtenida en el Continente Blanco, creo que no se equivocan.

Quiénes tuvimos la suerte de conocer y tratar a esos nobles y bravos animales, los perros antárticos.
Sabemos de su afecto y de su lealtad.
¡¡Cuántas vidas se salvaron en las patrullas por confiar en ellos!!
A medida que avanzábamos, en lenta marcha, el segundo vehículo pisándole las huellas al primero, íbamos descubriendo un paisaje hermoso, inigualable, daba la sensación de estar en otro planeta, ¡no, en otro lugar del planeta!.
En la primera jornada, hicimos doce Kms. ¡¡¡Una barbaridad!!!

Llegamos a las 10,00 horas al refugio Martín de Güemes, (63°30´ Latitud Sur. 57°10´ Longitud  Oeste) atravesando la "Pampa del Colchón", nombre que ha recibido, por la gran cantidad de nieve que en ella se deposita, cambiando al igual que otros lugares de la Antártida, la toponimia del lugar,
solamente de un mes a otro.
Este refugio, bastión de la Soberanía Argentina en el Continente Blanco, no se diferenciaría sustancialmente de los otros refugio que encontraríamos a lo largo de nuestra marcha por la sabana helada de la Tierra de San Martín.
Era pequeño, no más de doce o quince metros de superficie, altura aproximada de dos metros a dos metros veinte centímetros, cuadrado, constaba de un pequeño hall de entrada que servía de cuarto de comunicaciones, cocina y estar.
Esta se comunicaba con un pequeño dormitorio que tenía tres pares de camas tipo cucheta.
El cielorraso, estaba cubierto por mantas cuartelera, y el piso supongo que seria de cemento, por que al momento de la visita el dormitorio tenia pié de hielo de unos 20 cm, que nunca pudimos eliminar.
Esta pequeña construcción estaba recostada sobre la falda de un pequeño cerro, que por supuesto y como no podía de ser de otra manera estaba recubierta de nieve y hielo.
En él, sabíamos buscar piedras con fósiles que contuvieran restos de una era tropical en la Antártida.
Al sur, una extensa planicie que se comunicaba con la Bahía "Dusse".
Al norte, pasando por la "Pampa del Colchón", el Glaciar y más allá la "Base de Ejército Esperanza", que por mucho tiempo no veríamos.
En la "Pampa del Colchón", observé un fenómeno de la naturaleza que no volví a ver en ningún otro lugar de la Antártida o el Continente.
Las nubes que eran parte del cielo límpido y azul radiante, tenían formas por demás raras, parecía que se reflejaban en un gran espejo horizontal, daba la sensación de estar mirando dos cielos, las nubes tenían variadas formas y parecían que estaban opuesta por el vértice, por decirlo de alguna manera y relacionarlas con figuras conocidas de geometría, ya que tanto a la izquierda como a la derecha, abajo  o arriba, sus formas eran iguales y semejantes, de una blancura sin igual, algunas parecían rombos,
otras espirales, más allá algunas con apariencia de tromba marina y cuantas más que sería muy largo de enumerar.
¡Que espectáculo hermoso!. 
Solamente la Antártida en este bendito planeta puede brindar semejante vista.
En el refugio dejamos algunos víveres, levantamos dos tablones pasa grietas, a las 11,45 hs, seguimos nuestro camino dejando ese pequeño fortín antártico, bastión de civilización, enclavado en la hermosa y agresiva naturaleza del Continente Blanco.
A este refugio, ya lo hablamos visitado en el plan de práctica, mantenimiento y conocimiento de la zona circundante de la Base, y lo habíamos acondicionado para recibirnos en esta oportunidad, con los víveres renovados, combustibles y enseres varios.
El sol, por suerte nos acompañó durante su corta trayectoria de su órbita en el espacio, ya que pronto sería devorado por las negras fauces de la prematura noche.
En la Tierra de San Martín, zona de influencia de la Base de Ejército Esperanza, si bien las noches no tienen la duración de las Bases próxima al Polo Sur, sus días son bien cortos en invierno, la luz solar,cuando al astro Rey se hace presente, se daba desde las 11,00 a las 15.00 horas aproximadamente,a partir de esa hora la noche se adueñaba de la zona.
El sol realizaba su órbita diaria sobre el horizonte, lo que llamábamos órbita circumpolar.
No sin temor, cruzamos la Bahía "Dusse", congelada, en su mayor parte por hielo sólido en pleno invierno.
Su ancho era de unos 25 Km. de ancho por 17 Km. aproximado de largo (63°32´ Latitud Sur. 57°15´ Longitud Oeste)
Seguimos las huellas dejadas por los trineos tirado por perros.
Previamente la patrulla anterior, había tenido la preocupación de marcarnos la ruta, encontramos en la orilla de la Bahía una grieta enorme, donde según comprobamos se dio vuelta un trineo, gracias a Dios, sin consecuencias, a las 13,00 horas debemos desviar el camino porque las grietas no nos permiten pasar, los trineos pasaron por ser más liviano, a las 15,05 horas llegamos al refugio “Cristo Redentor” con los nervios en tensión, ya que Matheu, metió un pie en una grieta y quedó colgado, pudimos sacarlo con relativa facilidad.
Nos encontramos con la patrulla que nos precedió en el refugio Inglés "View Point”.
Próximo a él se encontraba otro refugio Argentino; el "Cristo Redentor", (63°33´ Latitud Sur. 57°22´ Longitud Oeste) en el cual, hicimos noche, junto a la patrulla de los trineos con perros, al mando del Jefe de la Base Teniente Primero de Caballería Julio César Veronelli, dando por finalizada la jornada.
Éste no se diferenciaba del Güemes, su superficie era de aproximadamente 12 mts2.
Como se ve, era pequeño, el dormitorio con las camas tipo cuchetas, cocina, unos poquitos muebles. 
El piso tenia "Pié de hielo" de aproximadamente 20 cm, duro como la roca granítica.
Su alacena estaba completa devíveres y tambores de combustibles en sus inmediaciones.
Estuvimos conversando hasta alta hora de la noche, los que quedaban, los integrantes de la Patrulla Nro 1. 
Nos daban mil y una recomendaciones, que trataba de retener y atesorar para cuando llegaran a hacerme falta, el "Manco Alfonso, insistía en que tuviera mucho cuidado con las grietas y en donde ponía el pie, que no dejáramos de escoplear, que no nos confiáramos de la Antártida, que es muy linda, que es muy cautivante, pero también muy traicionera y muchas cosas más, recomendaciones que a pesar del largo tiempo transcurrido, valoro y agradezco, por que el haberlas tenido en cuenta, permite que hoy relate esta patrulla y haber regresado sano y salvo a la Base.
El Jefe de la Patrulla Nro 1 y Jefe de la Base Teniente Primero Veronelli, nos desea suerte y éxito en nuestra misión y que tomemos todas clases de precauciones en la marcha.
Este Jefe, era y es un experimentado antártico.

La suerte nos seguía acompañando.

El día se presentaba hermoso en la tercera jornada, el día 23 de julio.
A las 09,30 después de desayunarnos, nos despedimos de la patrulla, comandada por el Jefe de la Base Tte. 1ro Veronelli, ellos quedarían en el refugio para realizar reparaciones y mantenimiento, esa era la razón de la presencia de Alfonso, para realizar trabajos de su profesión, carpintería, y también porque era el mejor conductor de teems de perros con que contaba la Base, por el manejo que tenia con los animales y en especial con el perro guía.
Con los deseos de éxito, nos despedimos con un fuerte abrazo con cada uno de la Patrulla Nro 1, e iniciamos la marcha hasta nuestro próximo lugar de trabajo.

Rumbo 240°

El astro rey, nos iluminaba y nos acariciaba con sus tenues rayos, que si bien, no evitaba que sintiéramos el rigor del gélido ambiente, nos hacía sentir muy optimistas.
El sol, se reflejaba en el amplio manto blanco y destellos de plata brotaban de los cristales de hielo, que impedían que fijáramos la vista en algo en particular, a pesar de llevar puestas las antiparras o anteojos oscuros, para atenuar los reflejos de la bruñida superficie.
A las 10,15 hs, ingresamos en la Cuesta "Paso Obligado" y empezamos a abrir bien grandes los ojos.
La zona en la que nos movíamos o navegábamos, era mala, algunas grietas se insinuaban y eso nos tenían preocupados, de tal manera que los vehículos avanzaban a paso de hombre, una suave pendiente ascendente se empezaba a manifestar, lo que hacia que el esfuerzo fuera mayor.
A los efectos de ir marcando el camino de marcha, iba "encordado", (atado al vehículo con una gruesa cuerda) al vehículo guía, "escopleando" o sea tocando a derecha, izquierda y al frente la zona próxima a pisar, con una vara de aluminio que tenia una pequeña paleta en la punta, llamada escoplo, si había una grieta disimulada y el escoplo se hundía, debíamos parar, el que tenía la misión de "escoplear", debía pararse en la zona dudosa y hacer presión con el pié primero y luego con pequeños saltos para determinar el grado de resistencia de la nieve hielo que cubría la grieta.
Si pasaba un hombre caminando sobre ésta, pasaba el vehículo, caso contrario no había más remedio que colocar los tablones para que éstos pasaran o a veces dar un largo rodeo para evitar la grieta.
La zona era de mucho cuidado, pero no por ello menos hermosa, estábamos caminando el famoso e imponente Antartandes (la cordillera Antártica ), el sólo pensarlo nos llenaba de orgullo, ya que pocas personas han tenido ese privilegio.

Muchos podrán decir, viajé a tal o cual lado del mundo y observé maravillas:  pero son pocos los que podrán decir;
"Caminé parte la Antártida, caminé algo de los Antartandes y me parecía que estaba en el Reino de Dios".
No se observaban grandes montañas rocosas, con sus imponentes picos nevados, como se podría suponer al estar navegando por esa zona cordillerana de la Antártida, y no se observaban, por que todas estaban cubiertas totalmente de nieve y nos permitía ascenderlas y descenderlas sin problemas con los vehículos, por que esta nieve era una especie de rampa que permitía el desplazamiento de los fabulosos "Gatos de la nieve".
Entre pico y pico (morenas) de estas montañas cubiertas, había grandes planicies totalmente cubierta de nieve, que los siglos y siglos han ido acumulando entre ellos, dando la sensación de estar en un sólido mar blanco, porque el blizzer o viento de superficie, levanta pequeñas crestas de nieve, que parecen olas congeladas al que llamamos sastrugi..
En la tarea de escoplear había reemplazado a mi amigo Silverio Rodríguez.
Siempre “encordado”.
A eso de las 12,10 horas pasamos cerca del cerro "Teodolito".
Al tomarme un respiro, dirijo la vista al frente, serian como las trece horas, llevábamos varias horas de marcha, era mi intención llegar con la patrulla hasta el próximo refugio "Abrazo de Maipo" (63º27´de latitud Sur y 57º30´de longitud Oeste), para hacer noche, armar las carpas, acondicionar los vehículos y preparar la cena, la única comida del día, aparte del desayuno.
Como decía, dirigí la vista en la dirección de la marcha, observando fascinado lo imponente del paisaje, (y sin descuidar las grietas, que eran enormes) y allá a lo lejos, casi al final del Cerro "Puntilla", distinguí unas "morenas", (piedras negras que emergen en la superficie cubierta de nieve, yo siempre he sostenido que eran crestas de montañas sumergidas en el hielo) y en sus inmediaciones unos puntos que se movían.
¡No! ¡No puede ser!. Posiblemente sea a causa de la reverberación, tan común en esas latitudes, -espejismo que le dicen -, dudé en principio, a pesar de que en ese entonces tenia muy buena vista, y lo comenté al resto del grupo.
Un coro de risas, recibí como respuesta.
¡Quizás me equivoqué! pensé, un poco abochornado.
Seguimos nuestro camino, atento siempre a él, pero sin dejar de observar el horizonte.

En cierta forma las risas estaban justificadas ¿a quién se le ocurriría pensar que en esa parte del mundo pueda haber seres vivientes, aparte de nosotros?.

Ni animales ni humanos.
Esto lo digo para conocimientos de aquellos que no tienen la suerte de conocer la Antártida, y más aún de haberla caminado.
Es un hecho totalmente inédito el que una patrulla, se pueda encontrar con otra, en la zona en la que se está navegando.
Con las Bases de las otras Fuerzas (Marina o Fuerza Aérea), no hay comunicación vía terrestre, solamente, a través del mar o aérea.
Con las extranjeras, no las había en la proximidad y la que se encontraba a más o menos mil metros de la Base Esperanza, estaba deshabitada y pertenecía a los Ingleses, “Trinity House”, se llamaba.
También por versiones de veteranos antárticos se le denominaba a esta Base inglesa “Base “D” y otro nombre que no recuerdo.
Serian como las catorce horas, el sol lentamente empezaba a                    desaparecer, tras el imponente cordón montañoso.
Allá a los lejos, nuevamente los puntos que se mueven, ya no tengo dudas, la visión con los prismáticos me lo confirma.

Son personas.

Comunico al resto de la patrulla lo que he visto, ya no hay risas, tratamos en lo posible de apurar el paso.
A medida que avanzábamos, apreciamos con más nitidez el contorno de las figuras sobre el faldeo de la montaña.
Comentarios diversos se suceden, interrogantes que quedan flotando en el gélido aire del Antartande. 
(Andes Antárticos), sabemos que la cordillera de los Andes, columna vertebral que forma frontera natural con el país vecino de Chile y Bolivia, se sumerge en el mar austral del Drake y emerge en la Península Antártica, con el que toma el nombre de “Antartandes”.
Patrulla Argentina, no podía ser, éramos los únicos fuera de la Base.
A medida que nos Íbamos acercando, divisamos un grupo de hombres, uniformes marrones, los nuestros eran de color naranja, gesticulaban, se movían inquietos alrededor de lo que parecía un arco y dirigían la vista en nuestra dirección. 
Ellos también nos habían visto, y a no dudarlo, se estarían haciendo las mismas preguntas que nosotros.

Me daba la sensación que también a ellos, les extrañaba nuestra presencia
Estaban reunidos, alrededor de una “pluma”, construida con pesados maderos y aparejos, esperando nuestro arribo.
Nos recibieron con expresiones de alegría y bienvenida.
Cuatro integrantes de la Base del Ejército Chileno Bernardo O'Higgins.
Después de las presentaciones de rigor, nos enteramos del motivo de su presencia en ese lugar - que por otro lado, estaba a la vista - un vehículo O Km. con su trineo de arrastre "fondeado” en una grieta profunda que posiblemente llegaría hasta el "infierno" y el vehículo había quedado suspendido
de un puente o balcón de hielo que tenia la grieta, que era de la que se denominan tipo “copa”, ancha arriba, y angosta abajo.
En este tipo de grieta, si se tiene la mala suerte de caer, existe una posibilidad de salvarse.
En la otra, de “V” invertida, angosta arriba, ancha abajo, las posibilidades son casi nulas.
Se encontraban distantes unos treinta Kms. de su Base.
Les convidamos unos mates, que no sabían tomar y que les cebaba Rodríguez, ellos nos convidaron con unos vasos de "néctar con pisco", muy bueno, pero sumamente peligroso en la soledad de la Antártida y más aún, cuando se sale de patrulla.
Las bebidas con el frío, no pierden su graduación alcohólica, pero suavizan mucho su sabor, lo que permite que se las ingiera con más facilidad, y en ello radica su peligro, porque adormece y el frío hace el resto.
Las explicaciones sobran.
Trataban de sacar en la forma más rudimentaria, músculo y algunos aparejos.
Un vehículo con su trineo de arrastre que se había "fondeado" en una grieta tipo "copa", (ancha en la boca, angosta en el fondo) hacía aproximadamente dos meses atrás.
Sin perder más tiempo, por que la noche avanzaba y debíamos aprovechar la poca luz del día que aún quedaba, disponemos ayudarlos, y nos pusimos mano a la obra, sacamos las cuerdas, las amarramos a los dos vehículos nuestros y con mucho entusiasmo y no poco esfuerzo, liberamos el "Snow Cat" O Km. 
Que estaba más próximo a la superficie, y que esa invernada estrenaban los hermanos chilenos.
La noche se había hecho dueña del lugar, y a pesar de que la señora luna nos proveía de bastante luz, porque se reflejaba en la brillante superficie cubierta de hielo y nieve, decidí, previa consulta con el resto del grupo, dejar la tarea para el día siguiente.
En el transcurso nos enteramos, de que estaban acampando al otro lado de la montaña, y que el traslado de la pluma, elementos de dormir, víveres y combustibles, habían sido traslados cargado en un trineo "banana" y a pie, por ello nos sorprendía no ver otro vehículo.
No querían arriesgar un segundo vehículo, en su intento por recuperar el “fondeado” en esa zona de grietas y de muy peligroso desplazamiento, como lo comprobaríamos más tarde.
Con la aclaración se diluyó nuestro interrogante, pero nos quedó un franco sentimiento de admiración por el enorme esfuerzo que les debe haber representado llegar con los materiales al lugar del accidente, distante aproximadamente dos horas del campamento Base.
La alegría y el agradecimiento demostrado por nuestros hermanos Chilenos, compensaron con creces nuestro esfuerzo.
Nos sentíamos reconfortados, haber podido ser útiles a nuestros semejantes en aquellas desoladas latitudes, ello colmaba nuestras humildes y más sanas aspiraciones.
La dotación chilena, pensaba con razón de que Dios existe, aún en aquellos lugares, porqué escuchó sus ruegos para solucionar un problema que era presente y se convertiría en un problema futuro, cuando regresaran a Santiago de Chile, con un vehículo menos y casi sin estrenar.
Para ellos, fuimos enviados por Dios, de otra forma, jamás lo hubieran podido sacar de esa cárcel de hielo y soledad, contando solamente con sus entusiasmos, una rústica y elemental "pluma y mucho pulmón".



Jesús dijo: 
”El Reino de Dios, está en tu corazón y en tu alrededor, y no en mansiones, palacios o templos de piedras y maderas.
Corta un pedazo de madera o rompe una piedra y ahí estaré”.

A las 14,00 horas del día 24 de julio y acompañado de una patrulla chilena, salimos en caravana hacia nuestro destino, el cerro "Olga".
A las 16,00 horas llegamos y nos dispusimos a armar el campamento, instalamos dos carpas, en una, me encontraba con Rodríguez, en la otra Illanes y Matheu, previo despedir a nuestros hermanos chilenos.
Trazamos una zona de seguridad en la proximidad de las carpas y la senda hasta el cerro que
utilizaremos como base de observación, con banderines rojos atado a las cañas coligüe, por que hay grietas profundas en los alrededores ya que nuestra tarea será realizada durante la noche.

El campamento parece una feria de gitanos, por el colorido de sus banderolas, y las carpas color
naranjas al igual que los vehículos y nosotros, el fondo blanco de la nieve lo hace resaltar aún más,
en verdad parece algo de película
Rodríguez, cocina un rico guiso, con dados de jamón cocido y arroz, después de "devorarlo", lavo los platos.
No era que él supiera cocinar, sino, que era más atrevido que yo para esos menesteres.
Un gran amigo Silverio Rodríguez, un buen hermano antártico, siempre dije de él, “Un manso con carácter, para acompañar a un arisco, como yo”.
Es buenos reconocer las buenas y las no tan buenas, que son patrimonios de la personas
Es de Caucete. Provincia de San Juan.
Siempre sabía decir que “Caucete, era el ombligo del mundo, todas las cosas importantes, sucedían ahí”, por supuesto a ¡partir de su nacimiento...!!!
Si alguién sabe algo de él, agradecido.
Muchos días pasamos en ese lugar, treinta y cinco días en total, para realizar tres mediciones o programa de estrellas completa (por cada una debíamos determinar la latitud, la longitud, la declinación y la hora de la culminación, se requerían 6 observaciones, tres antes de que culmine y tres después de que hubiera culminado y había que realizar las tres observaciones en la misma noche)
Nunca pudimos hacer dos observaciones de estrellas en la misma noche, por los temporales que sorpresivamente se levantaban y nos obligaban a abandonar las lecturas velozmente, guardar y asegurar rápidamente los instrumento en carpa que teníamos en el puesto de observación.
Nos costó mucho esfuerzo y frío realizar el trabajo a conciencia y completar el programa de estrella.
Ello serviría para mediciones de arranque futura y determinar puntos trigonométricos, que servirían como punto de apoyo para futuros vuelos fotogramétricos, como ya mencione   anteriormente.


Estábamos en el cerro que habíamos elegido como base de observación preparando los instrumentos para realizar lecturas de estrellas apenas oscureciera y las estrellas elegidas aparecieran en el firmamento por el Este, siendo las 13,50 horas, bajo con Illianes a preparar café, prender la radio y comunicarme con la Base, cuando siento los gritos de Rodríguez, indiciándome que vienen los Chilenos con dos vehículos.

El Capitán Carvacho y el Sargento 2do. Juan Marcarían Q. en uno, el Tte Roberto Valladares de R. y el Sargento 2do Misael Suárez H. en el otro.
Gran alegría entre todos, venían a buscarnos, a toda costa querían llevarnos a su Base.
Los Integrantes de la Base del Ejército de Chile O"Higgins", sorteaban muchos peligros e inconvenientes climáticos, para recorrer más de 30 km. y llegar hasta nosotros y ofrecernos su afecto y amistad y proveernos de verduras frescas, frutos del mar, de los que ellos tienen en abundancia y otros, como ser algunas latas de Pisco y Néctar (bebida sin alcohol, a base de variadas frutas, un manjar), como así también ese exquisito vino "San Pedrito", frutos de las mejores bodegas chilenas.

Esa distancia puede representar una jornada, si el día acompaña con sol radiante, libre de viento o ventisca o el consabido blizzer, (viento de superficie) o el famosos viento blanco, que permite una visual de apenas un metro, o si la patrulla es sorprendida por un temporal, tan frecuente e imprevisto, esta jornada se puede transformar en diez o quince días.
Ellos sabían de lo peligroso que podía ser organizar una patrulla para ir a visitarnos y a pesar de todo, lo hacían.
Nos apoyaron permanentemente mientras duró nuestra permanenciaen el Cerro “Olga”.
Demostrando con ello, que supieron ser agradecidos y solidarios, actitud, que valoré sobremanera..
Visitamos su Base y nos agasajaron, nos honraron con sus afectos y atenciones, poniendo de manifiesto la franca hospitalidad del hermano chileno.
Solamente el temple del hombre que ha caminado por esas inmensidades, que le ha permitido fortalecer su carácter, conocer su valor, podrá tener la humildad suficiente, para someterse con altura a la madre naturaleza y ser parte integrante de ella con mucho respeto y cariño.

Me despido de Uds. Con un fuerte y caluroso abrazo en Dios y en nuestras Patrias.
Muy atentamente:

Edie Daniel Duré:

Suboficial Principal (R.) Ejército Argentino
Especialista en Servicio Geográfico
Expedicionario al Desierto Blanco
edaniel_dure@yahoo.com.ar
edaniel_dure@hotmail.com.ar
antarticosargentinos@yahoo.com.ar
http://ar.geocities.com/antarticosargentinos/
Córdoba – República Argentina
******************************************
El señor Duré con enorme generosidad nos permite hoy brindár este relato de austera humildad, para mostrar lo que comunmente los medios periodisticos no encuentran de relevancia, y no disponen de espacio para estas notas, que solo llegan al corazón de personas que reconocen el valor inconmensurable de la vocación de servicio, de estos: por mi llamados, "MILICOS GAUCHOS", que siguen sumando sacrificios para la Historia grande de nuestra Patria, aunque los responsables de otorgarles los laureles correspondientes, sigan en una nube de gases malolientes, sin ver lo que ocurre.

El Director.